Después de haber revisado la caracterización de la servitización basada en datos en escenarios industriales B2B, en las siguientes entradas vamos a centrarnos en la perspectiva del fabricante-proveedor que tracciona de la propuesta de servitización (aunque no es la única alternativa posible y en algunos escenarios es el cliente quien, gracias a una posición más dominante en el mercado, prescribe a sus proveedores de activos la integración de soluciones para la explotación de datos) e identificaremos las principales oportunidades que se le presentan gracias a estas estrategias y que motivan su adopción, para pasar después a los retos a los que debe hacer frente para encajar su nueva propuesta de valor en el mercado donde tradicionalmente ofrecía sus productos.
Cabecera personalizada
El blog de Mikel Niño
Industria 4.0, Big Data Analytics, emprendimiento digital y nuevos modelos de negocio
Industria 4.0, Big Data Analytics, emprendimiento digital y nuevos modelos de negocio
Mostrando entradas con la etiqueta smart-manufacturing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta smart-manufacturing. Mostrar todas las entradas
El “win-win” de la servitización basada en datos en un escenario industrial B2B
Si analizamos un escenario de servitización industrial B2B desde la óptica de la Industria 4.0 como modelo de referencia para la competitividad y la reflexión estratégica, podemos entrar al detalle de cada uno de los dos focos de reflexión diferentes que encontramos en un lado de la servitización y en el otro. Estamos hablando, al fin y al cabo, de dos empresas industriales que quieren trazar su propia estrategia para introducirse y avanzar en la Industria 4.0, cada una eso sí con una percepción diferente en cuanto a oportunidad e impacto en negocio, y por tanto con una priorización diferente de los ámbitos de negocio en que quiere avanzar. Vamos a ver cómo, aunque sean focos y hojas de ruta diferentes, ambas encajan y confluyen en un claro win-win dentro de un escenario de servitización.
Servitización basada en datos: escenarios B2B en la Industria 4.0
Si nos centramos en los escenarios de B2B industrial para analizar las características principales de la servitización basada en datos, el propio concepto de B2B lógicamente ya nos está planteando los dos roles clave (las dos B) que debemos analizar para entender las claves de estos escenarios: la empresa proveedora que fabrica un cierto activo industrial y que quiere desplegar servicios de valor añadido en torno a ese activo, y la empresa cliente donde se despliega dicho activo y a quien se orientan esos nuevos servicios.
El impulso a la servitización basada en datos en la Industria 4.0
La cadena de valor extendida como foco de actuación dentro del modelo de Industria 4.0
Recupero el pulso del blog y retomo el hilo de las últimas entradas, continuando con el análisis de las áreas principales donde el modelo de Industria 4.0 extiende los ámbitos de aplicación de sus propuestas de competitividad y progresiva digitalización. En esta entrada me centraré en aquellos aspectos que facilitan una extensión más allá del proceso nuclear de fabricación dentro de la planta. Esto nos facilita una visión que abarca más facetas de una cadena de valor cada vez más digitalizada, donde podemos integrar los procesos de aprovisionamiento de materias primas, equipamiento y productos intermedios por parte de los proveedores necesarios, así como el suministro y actuación post-venta sobre los productos fabricados para nuestros clientes.
El papel de operarios y técnicos como consumidores y generadores de datos en la Industria 4.0
Los activos físicos de planta como foco de la captura y análisis de datos en la Industria 4.0
Mi participación en el “Innovation Day” de The Dow Chemical Company
¿Hay uno o varios modelos de “Industria 4.0”?
Diferentes visiones internacionales del modelo de Industria 4.0
Una nueva etapa profesional en Tecnalia
Hay un doctor más en la sala
La “economía basada en datos” y su impacto en la industria de manufactura en Europa
Desde que en 2014 la Comisión Europea publicase su comunicación sobre una “economía basada en datos” (data-driven economy) como el foco principal de una economía digital sustentada en los avances tecnológicos en torno a conceptos como Big Data, Cloud Computing e Internet of Things (las tecnologías clave que dan soporte al ciclo de vida del dato), han sido varias las iniciativas que han analizado el impacto de esta economía y sus principales indicadores para situar su evolución en los últimos años y su proyección a futuro, así como sus potentes sinergias para el desarrollo de la Fabricación Inteligente. En esta entrada repaso algunas de las referencias principales a este respecto.
Antecedentes y origen del concepto de Fabricación Inteligente (Smart Manufacturing) - y parte 3 -
<< Parte 2 |
Antecedentes y origen del concepto de Fabricación Inteligente (Smart Manufacturing) - parte 2 -
<< Parte 1 |
Los avances principales del trabajo realizado por la SMLC quedaron recopilados en un artículo académico de 2012, donde el Smart Manufacturing se definía como “la aplicación intensificada de ‘inteligencia para la fabricación’ (manufacturing intelligence) a lo largo del proceso de fabricación y la cadena de suministro”. Esta inteligencia engloba “la compresión, explicación, planificación y gestión en tiempo real de todos los aspectos del proceso de fabricación” y es facilitada por “el uso generalizado de analítica avanzada de datos capturados por sensores, su modelado y simulación”. Así, un sistema de Smart Manufacturing sería capaz de adaptarse de manera ágil a nuevas circunstancias gracias al uso de datos en tiempo real para una toma de decisiones más inteligente, además de la predicción y prevención de fallos de manera proactiva. Todo ello conduce a una transformación fundamental de los negocios de manufactura, hacia un modelo de empresa basado en el rendimiento y un servicio de suministro dirigido por la demanda.
Antecedentes y origen del concepto de Fabricación Inteligente (Smart Manufacturing) - parte 1 -
Más allá de dar nombre a un congreso académico organizado en abril de 2008, el concepto de Fabricación Inteligente o Smart Manufacturing fue inicialmente analizado en detalle en el informe técnico titulado “Smart Process Manufacturing: an Operations and Technology Roadmap”. Aunque este informe fue publicado en noviembre de 2009, su contenido se deriva del resultado de un seminario organizado también en abril de 2008, donde participaron diversos expertos industriales y académicos de EE.UU. El citado informe analizaba las tendencias económicas y tecnológicas que afectaban a la industria de manufactura en un contexto de economía global, y presentaba el concepto de Smart Process Manufacturing como la aproximación para abordar los retos y oportunidades que se derivaban de esas tendencias.
La evolución de las tendencias tecnológicas y su ciclo de amortización
La diferencia entre enfoques respecto a las tecnologías clave sustentando las diferentes iniciativas y políticas que promueven la adopción de la Fabricación Avanzada/Inteligente podría generar un cierto debate respecto a si unos u otros proyectos tecnológicos deberían catalogarse o no como Industrie 4.0 o conceptos similares. Sin embargo, mi propuesta sería huir de dicho debate dado que muchas veces las elecciones de estas etiquetas que “aparaguan” diferentes avances tecnológicos terminan siendo un arma de doble filo que nos despista del sentido real de lo que queda oculto tras el “término de moda”, es decir, de la propuesta de valor que proporciona la adopción de las tecnologías adecuadas para cada perfil de negocio.
Etiquetas:
big-data,
digital-product,
industrie-4.0,
smart-factory,
smart-manufacturing,
web-2.0
¿Cuánto de “big data analysis” hay en el modelo alemán de "Industrie 4.0"?
Depositar tesis doctoral -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)