Cabecera personalizada

El blog de Mikel Niño
Industria 4.0, Big Data Analytics, emprendimiento digital y nuevos modelos de negocio
Mostrando entradas con la etiqueta data-driven-economy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta data-driven-economy. Mostrar todas las entradas

Oportunidades en la servitización basada en datos en un escenario B2B industrial

Después de haber revisado la caracterización de la servitización basada en datos en escenarios industriales B2B, en las siguientes entradas vamos a centrarnos en la perspectiva del fabricante-proveedor que tracciona de la propuesta de servitización (aunque no es la única alternativa posible y en algunos escenarios es el cliente quien, gracias a una posición más dominante en el mercado, prescribe a sus proveedores de activos la integración de soluciones para la explotación de datos) e identificaremos las principales oportunidades que se le presentan gracias a estas estrategias y que motivan su adopción, para pasar después a los retos a los que debe hacer frente para encajar su nueva propuesta de valor en el mercado donde tradicionalmente ofrecía sus productos.

El “win-win” de la servitización basada en datos en un escenario industrial B2B

Si analizamos un escenario de servitización industrial B2B desde la óptica de la Industria 4.0 como modelo de referencia para la competitividad y la reflexión estratégica, podemos entrar al detalle de cada uno de los dos focos de reflexión diferentes que encontramos en un lado de la servitización y en el otro. Estamos hablando, al fin y al cabo, de dos empresas industriales que quieren trazar su propia estrategia para introducirse y avanzar en la Industria 4.0, cada una eso sí con una percepción diferente en cuanto a oportunidad e impacto en negocio, y por tanto con una priorización diferente de los ámbitos de negocio en que quiere avanzar. Vamos a ver cómo, aunque sean focos y hojas de ruta diferentes, ambas encajan y confluyen en un claro win-win dentro de un escenario de servitización.

Servitización basada en datos: escenarios B2B en la Industria 4.0

Si nos centramos en los escenarios de B2B industrial para analizar las características principales de la servitización basada en datos, el propio concepto de B2B lógicamente ya nos está planteando los dos roles clave (las dos B) que debemos analizar para entender las claves de estos escenarios: la empresa proveedora que fabrica un cierto activo industrial y que quiere desplegar servicios de valor añadido en torno a ese activo, y la empresa cliente donde se despliega dicho activo y a quien se orientan esos nuevos servicios.

Servitización basada en datos: escenarios business-to-consumer (B2C)

Dentro del contexto de impulso de la servitización para transformar los modelos de negocio de las empresas industriales, la adopción de un enfoque de servitización basada en datos puede encontrarse tanto en escenarios de venta de un producto fabricado para consumidores finales (business-to-consumer, B2C) como en escenarios business-to-business (B2B) donde la prestación de servicios de valor añadido basados en explotación y análisis de datos se realiza en torno al producto (activo industrial) que un fabricante implanta en la cadena de fabricación de empresas industriales. En esta serie de entradas voy a centrarme en desarrollar las características principales de estos últimos escenarios de B2B industrial, aunque antes de ello en esta entrada haremos un breve repaso de algunos ejemplos relevantes de escenarios B2C que podemos encontrar en tres sectores industriales específicos.

El impulso a la servitización basada en datos en la Industria 4.0

Como apuntaba en la anterior entrada al introducir el concepto de servitización ligado al desarrollo de la Industria 4.0, durante la siguiente serie de entradas voy a centrarme en recorrer las que considero las claves principales para entender la motivación por la servitización en los contextos donde se despliegan estrategias hacia la Industria 4.0 y los principales retos y oportunidades que se generan al desplegar una estrategia de servitización en estos contextos, con especial atención a los escenarios industriales de relación business-to-business (B2B).

Una nueva etapa profesional en Tecnalia

La reciente defensa de mi tesis marca la conclusión del “hiato doctoral” de estos últimos años. Durante esta fase final mucha gente me preguntaba acerca de mis intenciones una vez cumplido el hito del doctorado, tanto por mis siguientes pasos como por si pensaba disfrutar de unas largas vacaciones :-) Me temo que las vacaciones aún deberán esperar un poco más ya que, prácticamente sin solución de continuidad, comienzo una nueva etapa profesional. Desde hace escasos días me he incorporado al equipo de Tecnalia para asumir nuevas responsabilidades y liderar el desarrollo de proyectos en el ámbito de la Industria 4.0.

La “economía basada en datos” y su impacto en la industria de manufactura en Europa

Desde que en 2014 la Comisión Europea publicase su comunicación sobre una “economía basada en datos” (data-driven economy) como el foco principal de una economía digital sustentada en los avances tecnológicos en torno a conceptos como Big Data, Cloud Computing e Internet of Things (las tecnologías clave que dan soporte al ciclo de vida del dato), han sido varias las iniciativas que han analizado el impacto de esta economía y sus principales indicadores para situar su evolución en los últimos años y su proyección a futuro, así como sus potentes sinergias para el desarrollo de la Fabricación Inteligente. En esta entrada repaso algunas de las referencias principales a este respecto.