Cabecera personalizada

El blog de Mikel Niño
Industria 4.0, Big Data Analytics, emprendimiento digital y nuevos modelos de negocio
Mostrando entradas con la etiqueta summarized-content. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta summarized-content. Mostrar todas las entradas

Ponencia de Saras Sarasvathy sobre los patrones del comportamiento emprendedor

Ligando con su investigación sobre "effectual reasoning" (razonamiento efectual) inicialmente difundida a través del artículo "What makes entrepreneurs entrepreneurial?"la doctora Saras Sarasvathy impartió en 2010 una ponencia dentro del programa TED abundando en los patrones encontrados en su investigación sobre el comportamiento emprendedor y destacando los paralelismos entre este "método emprendedor" y el método que durante siglos ha permitido avanzar a la ciencia y al desarrollo del mundo.

The "Minimum Viable Product" (MVP) explained by Eric Ries

Following the principles in "lean startup" and "customer development" methodologies, when your goal is to find a repeatable and scalable business model you need to use some contrasting tools with potential customers in order to constantly assess whether your long-term vision is on the right track. In this context the "Minimum Viable Product" (MVP) appears as a basic element for this learning process where the product, rather than an end by itself, is a means to get validated learning and to provide solid foundations for decision making. Eric Ries explained this concept in a lecture during the first "Lean Startup Meeting" held in San Francisco in 2009.

Git y GitHub como sistema distribuido de control de versiones

GitHub fue lanzado en 2008 como una plataforma web a modo de "front-end" para trabajar con la herramienta open-source de control distribuido de versiones Git, actuando como una "forja" en la que almacenar repositorios de código. Con el paso del tiempo se ha convertido en una referencia obligada dentro de la pila tecnológica para el desarrollo open-source y la colaboración entre equipos de desarrollo, e incluso la cantidad y calidad de las contribuciones publicadas en tu cuenta de GitHub ha llegado a alcanzar entre los programadores un estatus de "currículum profesional" de mayor validez que el tradicional CV redactado en una hoja (aunque esta visión extrema cuenta también con detractores dentro de la propia comunidad de usuarios).

El "Minimum Viable Product" (MVP) o "Producto Mínimo Viable" explicado por Eric Ries

Siguiendo los principios de las metodologías de "lean startup" y "customer development", cuando tu objetivo es encontrar un modelo de negocio repetible y escalable necesitas herramientas de contraste con los potenciales clientes para tener una confirmación constante de que tu visión a largo plazo está orientada en el buen camino. En este contexto, el "Minimum Viable Product" (MVP) o "Producto Mínimo Viable" surge como herramienta básica para ese proceso de aprendizaje, en el que el producto, más que un fin en sí mismo, es el medio para conseguir aprendizaje validado ("validated learning") que permita tomar decisiones fundamentadas. Eric Ries explicó este concepto en una charla dentro de la primera "Lean Startup Meeting" celebrada en San Francisco en 2009.

"Khan Academy" presentado por su creador, Salman Khan

Khan Academy es una startup sin ánimo de lucro que, con el lema "A free world-class education for anyone anywhere", se ha hecho con un lugar muy importante en el mundo de la educación online gracias a la potencia de su sistema de enseñanza, principalmente desarrollado para las matemáticas desde primaria hasta enseñanza superior, pero que poco a poco incluye otras materias (¡incluso programación!). En la siguiente charla de marzo de 2011 dentro de la iniciativa TED, Salman Khan (con un estilo muy personal, combinando grandes dosis de humor y humildad) presenta Khan Academy, su misión, orígenes, modelo pedagógico y aplicaciones.

The “Lean Startup” concept, explained by its creator, Eric Ries

The concept of “The Lean Startup” is based in a business development method initially posed by Eric Ries, as a result of his experience and learned lessons after being involved in several startups. This method has been growing in popularity during these recent years (in many references it is already being labelled as “movement”), and nowadays it has become one of the main methodological references regarding IT entrepreneurship. In the lecture “The Lean Startup” held within the program “Authors@Google” in may of 2011, Eric Ries explains the origins and key principles of this method.

El concepto de "Lean Startup" explicado por su creador, Eric Ries

El concepto de "Lean Startup" se basa en un método de desarrollo de negocios planteado inicialmente por Eric Ries como resultado de su experiencia y lecciones aprendidas tras haber trabajado en diversas startups. El método ha ido creciendo en popularidad en los últimos años (en muchas referencias ya se le etiqueta como "movimiento") hasta convertirse en una de las principales referencias actuales en cuanto a metodología para el emprendimiento TIC. En la ponencia "The Lean Startup" de mayo de 2011 dentro del programa "Authors@Google", el propio Eric Ries expone los orígenes y claves principales del método.

"Por qué (no) crear una startup". Artículo de Marc Andreessen (2007)

Rescato el artículo "Why not to do a startup" escrito en 2007 por Marc Andreeseen, uno de los fundadores de Netscape, en el que vuelca todo su bagaje en el mundo del emprendimiento TIC para resumir, según su experiencia, las razones por las que crear y, sobre todo, por las que no crear una startup. Revisar esta lista de "puntos a favor y en contra" y verificar a cuáles le das más importancia puede ser un ejercicio muy útil para evaluarte a ti mismo antes de lanzarte con tu iniciativa emprendedora.

Wireframe: el borrador de tu producto TIC

Cuando hablamos de un "wireframe" nos referimos en general a un esquema o esqueleto visual de una página web que, además de recoger ciertos aspectos de diseño, muestra también elementos funcionales del interfaz y la navegación del sitio. Hoy en día podemos encontrar diversas herramientas para poder diseñar el wireframe de tu producto TIC sin requerir grandes conocimientos de programación web. Gracias a ello es poco costoso plasmar las primeras ideas sobre tu producto en un borrador funcional que te apoye en un primer contraste con potenciales clientes reales, siguiendo los pasos del "Customer Discovery" que mencionábamos ayer y practicando el "get out of the building" que recomendaba el equipo de Wemories.

Dificultades no previstas al emprender: aportes de diferentes emprendedores

En esta discusión publicada en Quora diversos emprendedores, desde la perspectiva de su experiencia, aportan muchas reflexiones interesantes sobre cuál es a su parecer el principal obstáculo o dificultad que no suelen prever quienes emprenden por primera vez, o en palabras de los promotores de la discusión, "As first time entrepreneurs, what part of the process are people often completely blind to? What part of the process were you completely blind to before you started and which hit you like a wall coming out of nowhere?".

Casos de éxito VS Casos de "fracaso": la experiencia de Wemories

Por defecto tendemos a ilustrar los conceptos que queremos mostrar con casos de éxito, contando la historia de quienes aplicaron bien ideas que consideramos clave. Sin embargo, hay ocasiones en que puede ser mucho más útil contar “casos de fracaso”, ya que es más probable que nos identifiquemos con muchas de esas experiencias y nos pueda servir para reorientar o comenzar con mejores bases nuestro proyecto. Esto no siempre es sencillo, ya que no mucha gente está dispuesta a compartir estas experiencias fallidas. Por eso me parece muy meritorio el paso al frente que da Cesc Vilanova cuando, tras el cierre hace unos meses de su startup Wemoriescomparte sus reflexiones en el artículo “Tres lecciones aprendidas tras cerrar mi proyecto empresarial.


"13 principios para emprender", de Fernando Giner

Este mini-libro en formato PDF (25 páginas, 5,71 MB) contiene algunas reflexiones generales acerca del emprendimiento por parte de Fernando Giner, consultor valenciano en el área del marketing estratégico. Resume sus ideas en forma de 13 principios a tener en cuenta a la hora de emprender, recogiendo aspectos como por ejemplo la creatividad, el concepto de negocio, el miedo al fracaso, etc.

Ponencia de Guy Kawasaki: "Top Ten Mistakes of Entrepreneurs"

En esta charla de marzo de 2013 dentro del programa Bplan de competición de startups de la UC Berkeley, Guy Kawasaki explica desde su visión y experiencia los 10 errores más comunes del emprendedor TIC.


El "Business Model Canvas" explicado por su autor, Alexander Osterwalder

En el seminario web "How to design, test and build business models" publicado en mayo de 2012, Alexander Osterwalder explica cómo utilizar el paradigma del Business Model Canvas. Esta herramienta cada vez más popular fue creada por el propio Osterwalder junto con Yves Pigneur para diseñar y validar modelos de negocio. Este webinar ilustra su uso con algunos casos de ejemplo.