Cabecera personalizada

El blog de Mikel Niño
Industria 4.0, Big Data Analytics, emprendimiento digital y nuevos modelos de negocio

Diferencias interculturales entre los emprendedores: el modelo de Geert Hofstede

A la hora de diseñar una estrategia para construir un ecosistema emprendedor y fomentar el emprendimiento como vía de desarrollo profesional, máxime cuando en el caso del emprendimiento digital (y en parte extensible a todo tipo de emprendimiento) tendemos a abusar de modelos e historias de éxito importadas de países concretos, considero imprescindible tener en cuenta las especificidades culturales de unos y otros lugares del mundo para poder interpretar en su contexto correcto todo este aluvión de historias de éxito, perfiles de emprendedores y lecciones aprendidas sobre comportamientos ante la vida. Un buen marco de referencia para pasar todo este material por el tamiz de las diferencias interculturales puede ser el modelo creado por el psicólogo social holandés Geert Hofstede.

El modelo de Hofstede parte de su trabajo en los años 60 y 70 en la multinacional IBM donde, dentro de su responsabilidad en el área de recursos humanos, desarrolló un gran número de entrevistas al personal de las filiales de la compañía situadas en diversos países. En dichas entrevistas identificó una serie de patrones culturales que posteriormente corroboró usando el mismo modelo de cuestionario durante sus investigaciones desde el Instituto para el Estudio de Métodos de Dirección de Empresa de Lausana, Suiza (hoy en día dentro de la Escuela de Negocios IMD). Partiendo de estos resultados construyó un modelo de cuatro ejes (que con posteriores investigaciones fueron ampliándose hasta los seis ejes actuales), en torno a los que valorar la base cultural de diferentes países. Esto nos proporciona un marco de referencia no tanto como "verdad absoluta" para evaluar a un individuo concreto sino para explicar posibles sesgos o diferencias entre personas, debidas a esos diferentes "sustratos culturales" según su nacionalidad.

De entre los diferentes ejes del modelo, me quiero detener específicamente en el denominado "Uncertainty Avoidance" (algo así como "evasión de la incertidumbre"), que podríamos definir como la manera en que una sociedad lidia con la "ansiedad" derivada de que el futuro es incierto, lo cómoda que dicha sociedad se siente ante dicha situación y si ve necesario el desarrollo de mecanismos para evitar o aliviar ese efecto (cuanto más alto el valor en este índice para un país, más "incómoda" se siente la sociedad ante la incertidumbre y más necesita de la construcción de elementos para evadirla y así sentirse más segura). Si educar en la incertidumbre es una de las bases del éxito para cualquier estrategia de fomento del emprendimiento, podemos afirmar que dicha característica del modelo de Hofstede tiene mucho que ver con la propensión de las personas de una u otra cultura a aceptar una visión de su futuro profesional más "emprendedora" o, por el contrario, más "garantizada".

¿Qué datos nos ofrece el análisis de los países del mundo según el modelo de Hofstede y, en concreto, según este índice de "evasión de la incertidumbre"? Por ejemplo tenemos que España obtiene un valor sensiblemente alto, un 86 sobre una escala de 120, comparado por ejemplo con Estados Unidos que obtiene un 46. En esta última página también se ofrece un dato muy significativo que en parte explica estas divergencias:
"In a very recent survey 75% of Spanish young people wanted to work in civil service (i.e. a job for life, no concerns about the future) whereas in the USA only 17% of young people would like it."

Estas diferentes perspectivas a la hora de afrontar la incertidumbre ligada al emprendimiento parecen lo suficientemente significativas como para no dar por sentado que todo esquema de éxito es traspasable tal cual de una a otra cultura, y que será necesario un esfuerzo adicional de adecuación a la realidad propia de donde quiera desplegarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario